
El presidente de la Asociación de Industriales de la Provincia (ADIBA) Silvio Zurzolo habló con LaNoticiaWeb sobre el 3° Congreso Internacional Industria 4.0, que se realizará entre el 26 y el 30 de octubre. “La cuarta revolución industrial tiene que ver con la inteligencia artificial, con el mundo digital unido al físico. Para la industria están llegando grandes cambios”, afirmó.

Desde el 26 hasta el 30 de octubre se realizará de forma virtual el 3° Congreso Internacional Industria 4.0, organizado por ADIBA (Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires), FEBA (Federación Económica de la Provincia de Buenos Aires), la Fundación INCYDE España, la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), y la Universidad Austral. Y cuenta con el apoyo de CAME y la UIA, entre otras.
“Estamos atravesando la cuarta revolución industrial. Hubo una primera que fue en 1700. Después la revolución de trabajar en la industria en línea –con Henry Ford como ejemplo máximo-, cuando todavía el auto era para muy pocos y se podían producir pocos autos al año. Y la tercera fue cuando aparecieron las computadoras y robots, allá en 1970. La cuarta revolución tiene que ver con la inteligencia artificial, con el mundo digital unido al físico. Para la industria están llegando grandes cambios”, expresó a LaNoticiaWeb el presidente de ADIBA, Silvio Zurzolo.
¿Cuáles son esos grandes cambios?
Hay que darle un enfoque a la transformación digital, enfocándonos en el término “transformación”. Las redes sociales, las plataformas web, la venta digital, todo eso hace que nos replanteemos los negocios. Y lo mismo sucede con la industria. Hay cada vez más inteligencia artificial, y eso hace replantear la línea de negocio. Es una gran oportunidad para la PYME. Pero el empresario PYME no lo ve, lo ve como una amenaza. Cuando nos subamos a esta transformación digital, las PYMES tendrán más ventajas porque se adaptan más fácilmente a los cambios que las grandes empresas. Las PYMES pueden cambiar más rápidamente. Tendrías empresas más competitivas.
¿Por qué los empresarios PYME se ven amenazados?
Porque al haber un cambio, tendemos a asustarnos. No vemos el vaso medio lleno. También tenés que tener políticas y leyes, un Estado que acompañe Queremos que el gobierno entienda que hay que apoyar en este momento. Hay que invertir y no es fácil modificar toda la línea de producción, después de haberse acostumbrado a producir de una forma. Este mundo digital genera que el mercado sea el mundo, hay que tener una cabeza más amplia.
¿Cómo fueron las ediciones anteriores del Congreso?
Esta es la tercera edición, se realiza en conjunto con la Universidad Austral, la UTN de Pacheco y la fundación INCYDE de España. Las dos primeras ediciones fueron de forma presencial, con más de 1.500 personas. Un día se hacía en la UTN de Pacheco, y la otra jornada en el campus de la universidad Austral. También habrá rondas de negocios. Estamos convencidos de que tenemos que interrelacionarnos para que nuestras empresas puedan vender sus productos afuera. A veces se piensa en Europa o en Asia, pero creemos que primero tenemos que ir a países vecinos, como Paraguay o Brasil. Por eso se hará una ronda de negocios con empresarios de Brasil. Hay muchos productos que tenemos nosotros y que son requeridos por empresas brasileras, y viceversa también.
Luego de las dos ediciones anteriores, ¿vieron una apertura de la mente de los empresarios PYME?
Sí, muchos empresarios empezaron a trabajar en esa línea. Incluso en este congreso habrá tres paneles de PYMES (con nueve PYMES en total), que contarán cómo empezaron su proceso. También habrá disertantes de Alemania, España, México, Brasil, la Universidad de Bavaria, Amazon, Siemens, las automotrices estarán mostrando sus capacidades. Habrá de Volkswagen, Fiat y Gord. Tratamos de que haya industrias que cuenten cómo lo hicieron.
¿Qué sectores de la industria participarán? ¿O es una convocatoria amplia?
Es muy multisectorial, desde minerías, empresas nucleares, de alimentos, tecnología, automotrices. Inclusive también hay empresas que tienen que ver con el agro, no solo industrias, sino también todo lo relacionado al comercio 4.0 y toda la nueva forma de comercializar productos.
El comercio 4.0 es muy importante en este momento.
Sí, habrá empresas de servicios, de comercialización y de producción. Es un cambio de paradigma profundo, el mundo viene por acá. Y hay que estar preparados.