
El encuentro contó con la exposición de Luis Aragón, responsable de Innovación en Diagonal Asociación Civil. “La IA es el amanecer de una nueva era”, destacó.

El Departamento de Desarrollo Profesional de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) organizó el webinar “Inteligencia Artificial y el futuro del trabajo en el comercio”, a cargo de Luis Aragón, responsable de Innovación en Diagonal Asociación Civil.
La actividad fue moderada por Vanina Stawera, jefa del departamento organizador, y tuvo como objetivo analizar el impacto de la IA en el mundo laboral y comercial, además de explorar su potencial para el aprendizaje, la productividad y la innovación en personas, equipos y organizaciones.
“En los próximos cinco años el mundo va a cambiar más que en los últimos diez. Estamos atravesando una transformación profunda, y esta tecnología es central. Saber utilizarla bien es una herramienta fenomenal para el desarrollo personal”, sostuvo Aragón.
Basándose en datos del World Economic Forum (WEF), el expositor destacó que la humanidad está transitando un cambio estructural en el empleo a nivel global: algunos puestos serán reemplazados, pero también surgirán nuevas oportunidades laborales que requerirán habilidades diferentes. En el caso del comercio, estimó que entre el 45% y el 55% de las horas de trabajo en tienda son potencialmente automatizables.
Lejos de eliminar empleos, la IA puede liberar a las personas de tareas repetitivas y permitir que se enfoquen en funciones más estratégicas y humanas. En ese sentido, el rol del vendedor tenderá a transformarse en el de un asesor experto, capaz de gestionar experiencias híbridas que integren lo físico y lo digital.
“Más que automatizar, la IA amplifica nuestras capacidades cognitivas. Es el amanecer de una nueva era, que multiplica la productividad, la innovación y el aprendizaje”, señaló.
A lo largo del encuentro se profundizó en el tipo de habilidades que serán clave para el futuro del comercio, entre ellas, las cognitivas superiores, tales como análisis de datos, creatividad para experiencias únicas, diseño de espacios comerciales inteligentes; habilidades socioemocionales, tales como empatía, liderazgo híbrido y venta consultiva y las habilidades digitales, como el dominio de herramientas de IA, plataformas y flujos omnicanales.
También hubo espacio para la práctica mediante una demostración en vivo del uso de Chat GPT, en donde se explicó cómo escribir prompts y crear asistentes. Hacia el final se reflexionó sobre los riesgos y preocupaciones del mal uso de esta tecnología, tales como contenido falso o sesgado, la pérdida de la privacidad y la ética de las decisiones, entre otros.
“Tenemos que pensar a la IA como un copiloto, un compañero de viaje, un asistente experto que nos hace aprender, resolver más rápido y generar nuevas ideas”, concluyó el expositor.