
El 47,4 por ciento de las empresas se endeudó en el sistema no bancario, única vía de financiamiento para el 85,7 por ciento de este subconjunto de pymes.

Más de 800 pequeñas y medianas empresas de todo el país encuestadas
por la CAME para dimensionar los efectos de la pandemia en el sector pusieron el foco en tres dimensiones: el endeudamiento financiero, la capacidad para hacer frente al pago de salarios y el nivel de empleo y el endeudamiento operativo.
Producto de la actual coyuntura económica, la mayoría de las pymes se
encuentra en una situación de creciente endeudamiento. Los resultados indican que, a raíz de la pandemia, el 59,4 por ciento debió tomar nuevos créditos para poder sostenerse, que representaron en promedio cerca del 28 por ciento de la facturación correspondiente al 2019.
El 47,4 por ciento de las empresas se endeudó en el sistema no bancario,
única vía de financiamiento para el 85,7 por ciento de este subconjunto de pymes. Por su parte, un 46,3 por ciento que incrementó su deuda lo hizo a través de las líneas crediticias a tasa preferencial dispuestas por el Gobierno nacional, como los créditos al 24% y Pymes Plus. No obstante, casi el 13 por ciento debió complementar esos fondos con otras fuentes de financiamiento adicionales.
Por otra parte, el 46 por ciento de las empresas dijo no estar en condiciones
de hacer frente a las deudas contraídas en los plazos originalmente acordados. Incluso, alrededor del 62 por ciento estima que, independientemente de las condiciones de acceso a los créditos tomados, les demandará más de un año poder desendeudarse.
«El 46 por ciento de las empresas dijo no estar en condiciones de hacer frente a las deudas contraídas en los plazos originalmente acordados.»
En cuanto a la capacidad para hacer frente al pago de salarios y sostener el nivel de empleo, el 72,6 por ciento de las pymes empleadoras encuestadas indicó haber podido pagar en tiempo y forma los salarios correspondientes a junio y casi un 40 por ciento lo hizo con diferentes tipos de asistencias (Programa ATP, Línea al 24% u otras).
A la vez, el 27,4 por ciento manifestó que le fue imposible hacer frente a dicha obligación (dentro de este subconjunto, el 79,3 por ciento manifiesta tener esta problemática desde la irrupción de la pandemia), mientras que un 28,6 por ciento aseguró que debió desvincular o suspender personal a raíz de la coyuntura.
Uno de los resultados arrojados en este punto es que las pymes empleadoras indicaron haber tenido dificultades para pagar el medio aguinaldo, algo superior a aquellas con problemas para afrontar el pago de salarios.
En el caso del SAC, el 38,4 por ciento del total no pudo hacer frente a dicha obligación y, entre quienes lo hicieron, casi el 20 por ciento debió abonarlo en más de una cuota.
Finalmente, respecto de la última dimensión analizada, el endeudamiento operativo, los resultados indican que más del 70 por ciento de las pymes encuestadas adeuda total o parcialmente impuestos nacionales, ratio que
desciende levemente (69,4 por ciento) cuando la consulta se realiza sobre impuestos de origen provincial y/o municipal.
Por su parte, casi el 60 por ciento tiene deudas con sus proveedores, mientras que entre aquellas empresas que alquilan, la proporción que acumula pasivos por dicho concepto alcanza el 42,8 por ciento.